top of page

102. ¿Violencia o Dialogo?

En Egipto cristianos y musulmanes libraron una dura batalla, de la cual salió vencedor Al Kamil. Desde entonces, continuaban los enfrentamientos entre ambas facciones militares. Poco después, en 1219, San Francisco de Asís, tuvo el providencial encuentro con el Sultán Al Kamil Muhammad al MaliK mientras se libraba la guerra durante la Quinta Cruzada. San Francisco de Asís conversó con el Sultán Al Kamil sin mas armas que las de la paz, el bien, el respeto. Tal como contó San Buenaventura, “el sultán le preguntó: ¿Por qué los cristianos predican el amor y hacen la guerra? San Francisco, a quien se le saltaron las lágrimas, respondió: Porque el amor no es amado”. Por primera vez el Sultán vio un cristiano pacífico y devoto, que no quería la guerra sino la paz, y dijo “Si todos los cristianos fueran como Francisco sería muy fácil ser cristiano”. San Francisco logró una paz temporal entre los bandos, de 1219 a 1221, gracias al método utilizado, que renuncia a la violencia y favorece un diálogo auténtico.


¿Por qué el dialogo? – PORQUE EL DIALOGO ES LA VÍA, LA VIOLENCIA NO LO ES.

  • Porque es necesario para salir de los conflictos y desarrollarnos como individuos, como familias y como nación -- Convivencia es más vida, menos estrés, más salud (mejora el sistema inmunológico, cura enfermedades como cáncer, mejor armonía en el hogar, menos sufrimiento y mas felicidad.

  • Es científico -- revolución en la neurociencia – (plasticidad neuronal) podemos aprender nuevos hábitos funcionales y reconectar nuestras neuronas de otra manera para la repetición de hábitos funcionales. Si miro diferente todo el mundo cambia, y será diferente.

  • Se enseña en países desarrollados --universidades y colegios.

  • Queremos que funcione aplicando la Priocepción que es un estado donde las cosas fluyen con mínimo esfuerzo. Estado de flujo.

  • También queremos crecer todos en este proceso – se conoce como la Ley de Precesión. Precesión es el principio de que ganamos más cosas adicionales a la meta misma. Los sub-productos (lo que aprendemos de nuestros éxitos y fracasos, lo que crecemos como personas, en lo que nos convertimos) son hasta mas importantes que el producto mismo.

  • Nada camina en linea recta..., la vida es un subibaja y debemos hacer correcciones continuamente... No nos descorazonemos en las recaídas pues estas son parte necesaria del crecimiento.

Recuerde, al igual que un árbol, debemos regar y fortalecer la raíz (la fuente que es nuestra gente), el tronco (estructura y procesos), y después..., el fruto está en las ramas, aunque para saborearlo antes debes atender la raíz. Sin raíz no hay frutos.


ree

¿Para qué el Dialogo? Para Convivir-- para vernos como hermanos, en unidad de propósito, para tener estabilidad y apoyarnos, colaborar, ser mas efectivos y eficientes; tener mas salud y bienestar; mas tranquilidad, menos ansiedades y depresiones; ser mas productivos. La convivencia reduce el estrés y aumenta las expectativas de vida.


Para dialogar necesitamos: primero escuchar para entender antes de responder, debemos ser inteligentes en manejar y controlar nuestras emociones y en establecer relaciones de confianza; y PARA HACERLO SOSTENIBLE en nuestro país.., debemos enseñarlo en los colegios.


EDUCACION: requerimos de UN CAMBIO DE MENTALIDAD para enfrentar la realidad presente que vivimos: De pleitos fratricidas a conciliación, de tribu a nación—del rencor a la empatía— o sea, el contrapeso del ego.

  • Corazón y cerebro juntos e integrados.

  • “El corazón tiene sus razones que la mente desconoce.” Pascal

  • El Ego no es ni bueno ni malo, simplemente es inconsciente, es químico.” Sandra González H.

  • “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.” Adam Smith

¿Cómo lo logramos? -- con paciencia, es un proceso educativo, atendiendo las resistencias y los rechazos al conocimiento científico. Prestando atención al aquí y ahora, al momento presente, sin interrumpir, hasta entender y sin respuestas compulsivas.


Hemos estamos enfermos (pandemias, huracanes, conflictos y más) y queremos salud, bienestar en un mundo también enfermo, o hasta mas enfermo y caótico. Para esto, la medicina es que debemos ser mas atentos, alerta y pacientes, para ver con mayor claridad, y, con Inteligencia Emocional e Inteligencia Social resolver nuestras diferencias con consideración y coraje, hablando la verdad en la que todos salimos ganando.


La narrativa convencional del trabajo duro para salir adelante no funciona. Hay disonancia entre el mundo competitivo y egocéntrico, para el que nos educan vivir, versus el mundo real que existe que ofrece múltiples posibilidades. La distribución de la riqueza centralizada en unos pocos es solo un ejemplo. Esa disonancia crea conflictos entre expectativas incumplidas y los hechos.


En situaciones complejas como las que enfrentamos interna y externamente, la única manera de iniciar algo nuevo es viendo el mundo de otro modo, tal y como es, sin prejuicios ni estereotipos. Atendamos el momento presente que se vive, en el “aquí y ahora”, en lugar de sorprendernos y ser reactivos cuando no cuadra con nuestras expectativas -- aprendamos a ver la realidad sin distorsiones.


INVITACIÓN A TODOS—A estar alerta, conscientes y 100% atento al propósito que es el dialogo para la convivencia, a internalizar el significado de la letra de nuestro himno nacional en su corazón, que muchos recitan como loras y no lo viven en la práctica. Podemos sustituir en nuestro lenguaje diario” esto contra aquello” por, “juntos por una causa común, que se llama Nicaragua.... “


Recordemos aprender a ver y a escuchar plenamente, sin prejuicios, ni juicios, sin estar pensando en lo que diré y responderé antes de tiempo. Ver lo que hay. Dar para recibir. Son actitudes positivas y universales para salir adelante.


Carpe diem



Comparte con tus amistades


 
 
 

Comentarios


© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page