top of page

107. LA REALIDAD ESTÁ EN LA INTERRELACIÓN

Millones de personas únicamente viven semi-despiertos, en abstracción mental, en automático, practicando comportamientos compulsivos, repetitivos e insignificantes. Eso es estar inconscientes. Todos de forma egoísta quieren posesiones que les provea identidad. El ego se pierde adictivamente entre las cosas que posee o ambiciona poseer y se torna, iracundo y defensivo frente al desapego de esas posesiones.


¿Cuándo te sientes de menos por una pérdida de algo? La mayoría se siente disminuida con su pérdida. No obstante, si reflexiona o medita su respuesta, y ponen atención en sí mismos, se enteran que una cosa es sentir y la otra es cómo ese ser piensa con su ego y se identifica con el dolor que siente en busca de justicia, venganza, sanidad mental. O el ego en busca de poder, riquezas, placer, posesiones, puestos, y más, buscando una felicidad que nunca llega, o se pierde rápido, entre placeres y las cosas materiales. Todos terminan enterándose que una cosa es lo que piensa su ego y la otra cosa es quién en verdad son.


Una manera de ver la realidad radica en la interrelación entre el observador y lo observado, objeto y sujeto, entre jefes y trabajadores, entre gobierno y la población. Las metáforas, planes y políticas mecánicas de un mundo dogmático, irreal, de abstracciones mentales, de objetivaciones y materializaciones conceptuales con “estabilidad” absoluta, no funcionan. Todo plan exitoso empresarial o de gobierno (objeto) toma en cuenta las necesidades y aspiraciones de la población a la que sirve (sujeto).


Es interesante observar cómo la relación dialéctica entre el método y la teoría transformó la física que estudia la materia desde una perspectiva positivista y mecánica. Ahora la física empieza a contribuir en la academia y la cultura del mundo occidental en contra de ese reduccionismo de la realidad exclusivamente materialista, y con ello, al cambio de los esquemas socio-culturales, predominantemente mecánicos, sin consciencia-plena, en automático, fragmentados y hasta neuróticos.


La teoría Quantum es la teoría del fenómeno atómico. Tiene su origen en la física atómica y fue desarrollada posteriormente por Albert Einstein con la Teoría de la Relatividad. Ambas teorías destruyeron los principios mecánicos de Newton del tiempo y el espacio absoluto, de las partículas sólidas, de la naturaleza causal del fenómeno físico, y del ideal de una descripción objetiva y determinista de la naturaleza.

El mensaje central en lo anterior, es que para aprender, los mejores modelos son aquellas metáforas que presentan una visión compleja de la realidad, de impermanencia, de flujo continuo (cero estabilidad), sin causa–efecto, de dualismo y contradicciones, y NO con las metáforas mecánicas de un mundo irreal, todo estable sin cambios, de abstracciones con esquemas conceptuales, 100% materialialista, creyentes en una “estabilidad-absoluta”, y una visión lineal de la realidad.


La física atómica ya trascendió hacia otras metodologías interrelacionistas de investigación, como la del “participante–observador”, porque tanto el objeto como el sujeto están interrelacionados en la investigación y necesariamente se influyen mutuamente porque son parte de la unidad de todas las cosas.


Existe una total ruptura con las metodologías tradicionales de investigación del observador “objetivo”, dogmático, y objetivante. Se consiente la subjetividad de ese conocimiento material y además se reconoce que existe unidad entre lo material y lo inmaterial, por tanto, mayor razón debería de ser esta metodología de investigación “participante–observador”, en asuntos tan subjetivos, relacionados con el comportamiento humano, como es la administración pública, y de negocios con empresas, arquitectura, ingeniería, política, economía, sociología y otras más.


La antigua teoría del átomo sólido, indivisible, indestructible, fue superada por otra en la cual el átomo contiene vastas regiones de espacio vació donde se mueven partículas minúsculas. La teoría del Quantum interpreta las unidades subatómicas de la materia son abstractas y además encierran un dualismo. Veamos…


En la medida que penetran los científicos en la materia, la naturaleza parece ser una complicada red de relaciones entre las partes de la totalidad, que integran de una manera esencial al observador del fenómeno, y no que está compuesta de bloques base aislados entre sí. Cuando únicamente el observador define la realidad se equivoca siempre.


Según la física Quantum, la naturaleza y el mundo emocional somos los mismos al mismo tiempo. O sea, la dimensión materialista del ego solo insensibiliza o narcotiza la mente, y ésta mente conceptualiza, intelectualiza, dogmatiza, y así, se abstrae ensimismada con sus conjeturas y adicciones egocéntricas y deja de percibir la vida del universo afuera y adentro de sí mismo.


El mundo “irracional” emocional –que no lo es-- e intuitivo del subconsciente no se considera en la academia ni en la planificación de políticas públicas y estrategias de negocios, por ende, todos esos planes se abstraen de la realidad total y dejan de percibir la vida plena en un universo impermanente.


Es fundamental integrar los elementos inconscientes, subjetivos, a nivel consciente, poniendo atención-plena a esos elementos inconscientes y subjetivos que son también contenedores de la realidad vivida. La disciplina de la Inteligencia Emocional y la meditación ayudan a integrar estas dimensiones.


Carpe diem.


Compártelo con tus amistades.



 
 
 

Comments


© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page