top of page

108. ARQUETIPOS DE LA CONCIENCIA

Ver primera parte en #107


Para estudiar el fenómeno de la creatividad e innovación, necesitamos antes encontrar el diálogo entre la física y la sicología. Según el psiquiatra y psicólogo, Dr. Carl G. Jung, el paralelismo de idea que existe entre la física y la sicología sugiere una UNIDAD entre estos dos campos, cuantitativo y cualitativo de la realidad.


En su obra: El Hombre y sus Símbolos, Jung manifiesta estar convencido de que existe una conexión entre el mundo inconsciente cualitativo y el mundo material cuantitativo. Dice que los conceptos básicos, de espacio, tiempo, materia, energía, partícula, etc., tienen su origen en la intuición, son semi–mitológicos, son ideas arquetipales que han evolucionado desde viejos filósofos griegos y que ahora se expresan en términos matemáticos.


Incluso en nuestra edad moderna, nuestros conceptos científicos aún se encuentran contaminados por estas ideas arquetipales que originalmente se produjeron en el inconsciente. Por ejemplo, la ley de la causalidad estaba absolutamente validada o comprobada por Descartes “ por el hecho que Dios era inmutable en sus decisiones”.


Este diálogo entre la física y la psicología empezó hace años. Un concepto importante entre los físicos es la idea de “complementariedad” de Niels Bohr. Los micro-físicos modernos pueden describir la luz únicamente por medio de dos conceptos opuestos y complementarios: la partícula y las ondas. En algunos experimentos la luz se manifiesta como estuviese compuesta por partículas, en otros, como si fuese de ondas.


También se descubrió que el científico tiene una influencia decisiva e incontrolable sobre los resultados del experimento. Esta “complementariedad” de la situación entre el tipo de experimento a seguir y el observador abandona en principio, todo conocimiento objetivo de los fenómenos físicos.


Esta idea de complementariedad de Bohr es un interés para los psicólogos jungianos, ya que Jung también vio la relación entre la mente consciente y la inconsciente como opuestas y complementarias:


“Cada nuevo elemento que sube del inconsciente se altera en su naturaleza básica al integrarse a la mentalidad consciente del participante observador, y éste proceso expande o engrandece su nivel de conciencia.  También, cada expansión del nivel de conciencia tiene repercusiones inmensurables que regresan al inconsciente influenciando. 
La esencia del inconsciente quizá nunca la sabremos así como tampoco sabemos ahora cuál es la esencia de la materia.”

Williams James señaló que la idea del inconsciente pudiera compararse a un “campo de fuerzas” en términos físicos. De la misma forma que las partículas en un campo magnético adquieren cierto orden o patrón, igualmente el contenido de la psiquis aparece ordenado en el inconsciente. James señala que lo más interesante de esto es que las representaciones que ya poseemos a nivel consciente pudieron haberlo estado antes a nivel inconsciente previo a la adquisición de la conciencia.


Lo anterior sucede cuando encontramos las soluciones a los problemas de una manera intuitiva, repentina, sin ningún análisis, es una iluminación, una gestalt, un ¡Eureka! Como si hubiese estado esperando la respuesta (solución) aparecer antes que se presentara la situación problema. Además, uno no sabe exactamente cómo ocurrió la conexión entre lo que sabía antes y lo que supo después.


En cierta forma lo que hacemos es activar un arquetipo, o una imagen primordial que nos permite “ver” de una manera distinta lo que siempre ha estado allí, dijo Jung:


Los arquetipos tienen esta peculiaridad común con el mundo atómico. Lo anterior se está demostrando ante nuestros ojos al ver que en  la medida que penetramos en las profundidades del universo de la microfísica, más explosivos son los descubrimientos que se desencadenan allí. 

ree

Por esta razón, según Jung, tarde o temprano, la física nuclear y la psicología del inconsciente se acercarán entre sí en la medida que ambas, independientes la una de la otra y de dimensiones opuestas y complementarias, penetren en el territorio trascendental del conocimiento, una con el concepto del átomo, y la otra, con el arquetipo.


Podemos reconocer que las ideas creativas e innovaciones valen en la medida que desvelan conexiones inteligibles entre hechos y por ende, permitan al humano penetrar más profundamente en los misterios de la vida.


En el plano institucional y empresarial, pudiéramos aceptar que el funcionario público y el emprendedor de éxito, que emprenden hacia lo nuevo y lo desconocido, seguramente tengan mucha pasión por su causa o proyecto, y que sean de naturaleza intuitiva, curiosa, creativa e innovadora, que practican (conscientemente o no) el proceso de asimilar su inconsciente con inteligencia emocional e inteligencia social.


¿Qué le produce, hace sentir, este artículo?



“Carpe diem” --


Comparte con tus amistades.

 
 
 

Comentarios


© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page