134. ¿Productividad o Adaptabilidad Para El Antropogénico?
- Alejandro Bolaños Davis
- 15 sept 2023
- 3 Min. de lectura
La era del crecimiento económico o progreso murió, hemos entrado a la era de la Resiliencia, o de regeneración y adaptación o de transformación para la sobrevivencia en un mundo desequilibrado y cambiante que tiene a la humanidad postrada y llena de miedos. La ciencia calla frente a las crisis y pandemias recurrentes causadas por la misma humanidad. La naturaleza es ahora el aula de clases, ya no es la universidad ni los científicos anonadados, por ende, la eficiencia debe ceder paso a la adaptabilidad.
Nuestra nave espacial es nuestro macro-organismo vivo llamado planeta tierra. Si se extingue la vida conocida en la tierra, segura muerte también tendremos casi todos los humanos. Una nave congelada por otra era glacial tomaría al menos varios millones de años salir de ella. Tendremos que ser resilientes y adaptarnos a una nueva e inevitable realidad.
Recordemos que nuestros cuerpos también pertenecen a los microbios, bacterias, virus, hongos y mas que continuamente fluyen hacia dentro y hacia fuera de nuestro cuerpo. Somos semi-permeables, inseparables del mundo en el que estamos inmersos. Igual somos los seres humanos dentro del macro-cuerpo de nuestro planeta, pues entramos y salimos como microbios, como otros cuerpos celestes también lo hacen.
Necesitamos una conciencia biofílica en la civilización humana para salir adelante, la cual carecemos (sentir empatía por los animales, las plantas, todos los seres vivos). Precisamos aprender a ver la naturaleza como una fuente de vida y no como un recurso descartable. No necesitamos capital financiero sino capital ecológico. Nuestros bosques, ríos, lagos, mares, atmósfera y biósfera, son los espacios dentro de nuestro ecosistema y nave que debemos proteger y cultivar.
La economía que inventan los economistas debe de cambiar hacia una que valore las fuentes de vida para todo el sistema, el lugar de objetivar y reducir la totalidad del sistema a solo una micro parte de la realidad y del tiempo. El PIB no contempla los daños que el “progreso” impone sobre la ecología. Por ejemplo, medir el progreso económico de la ganadería sin incluir el despale y otros detrimentos en los bosques, la extinción de especies, el desgaste y contaminación de los suelos, el daño a las comunidades por los daños anteriores, y otros como la arteriosclerosis, y mas. Igual sucede en otros sectores o industrias. Es una especie de costo-sombra, en lo oscuro, que no se percibe o no se quiere percibir en los cálculos económicos.
Ese afán de muchos con la ¨eficiencia¨ y la ¨productividad¨ económica, riñe con la urgencia de adaptación frente a las crisis, que luego en consecuencia, viven las comunidades, los gobiernos y hasta los mismos creadores de estas crisis. Por ejemplo, el COVID-19 irrumpió el transporte mundial y los países, e industrias enteras, que en nombre de la eficiencia decidieron depender de importaciones de insumos desde la China optimizando sus inventarios, en lugar de producir o comprar localmente, y así, se quedaron sin insumos ni medicamentos para atender el sufrimiento de la población.
Adaptar y luego Regenerar es un mejor indicador que “eficiencia o productividad” para los sistemas biológicos y sociales. La economía ya no debe confeccionarse utilizando unas finanzas, una ciencia y una tecnología con orientación reduccionista de la realidad en nombre de la eficiencia y productividad, sin medir las externalidades, las consecuencias y los daños al medioambiente y a la gente misma. No desgastemos a la humanidad como algunas industrias lo hacen con el suelo fértil, provocando la extinción de bosques enteros y especies, contaminación del aire, suelo y aguas en un afán de ser productivos y eficientes.
Evitemos matar a la gallina que pone los huevos de oro en nombre de la eficiencia y productividad. Evadamos las ganancias momentáneas, el crecimiento y consumismo en el corto plazo de unos pocos, desvalorizando la sostenibilidad en el largo plazo de las mayorías. Sembremos hacer consciencia.
Preguntemos: ¿Cuáles son los principales valores sociales y políticos en la resiliencia para sobrevivir con equidad y dignidad?
Carpe diem
Gracias por compartir con sus amistades.
Commenti