top of page

34. La Historia de Mi Vida

El humano es un animal social. Esta afirmación la leemos y pasamos por alto su significado. Su existencia y actos afectan a los demás. Decir que tiene responsabilidades sociales es muy impreciso pues esas responsabilidades son también para consigo mismo—pues, negar el aspecto social del humano sería negarse a sí mismo.

Esta negación tiene dos manifestaciones: no me importa, y no lo se. ¡No me importan los demás! es igual a, ¡No me importo a mi mismo! -- “No saber como puedo ayudar a otros”, es decir: “no me conozco a mi mismo”.

Hemos estado actuando en el mundo y en Nicaragua especialmente sin conocernos como humanos. Como si no fuéramos sociales. De ahí, la acumulaciones de riquezas y poder en manos de pocos, las ventas de armas , las armas nucleares de destrucción masiva, la contaminación del planeta que tiene al mundo defecando y comiendo en el mismo plato.


El ¡no me importa! es suicida. La responsabilidad social acaba siendo responsabilidad hacia vos mismo. A la persona madura le importa porque se importa a sí mismo.

El ”no se”, No se qué hacer” es el último escondite a la falta de conciencia.

Hacé algo que se tenga que hacer, como usar mascarillas, y no hagas algo que sea mejor dejarlo, así como andar buscando culpables de esto o de aquello.

Escribe la historia de tu vida. Empieza con una idea, con una o varias preguntas centrales para trabajarla en el escrito. Deja fluir tu imaginación. ¿Te gustaría leer la historia de tu vida?  ¿Seria un buen libro lleno de desafíos, crecimiento, con un propósito superior a uno mismo?  Si dices no, entonces debes clarificar la trama y hacerlo excitante aumentando las tensiones entre lo que es y lo que pudiera ser.  

La sociedad es una fuente de poder y protección para el individuo. Nos enseña y protege después de cientos de años de dependencia. La primera revolución de pensamiento que ya vivimos es la de los “derechos del ser humano”. El humano por encima y contra la naturaleza salvaje e indómita que debía ser “civilizada”. El impacto de lo anterior en la naturaleza es desbastador: calentamiento global, comercialización y reducción-extinción de poblaciones de bosques y especies en el mar, tierra y aire, un mundo lleno de pobreza e iniquidades donde el 80% la riqueza la acumula el 5% de la población, y ahora vivimos pandemias que infestan a todo el planeta.

La revolución que necesitamos empezar a vivir ahora es la de “las responsabilidades del ser humano”hacia la naturaleza y hacia los demás. Hemos escogido no-botar basura en las calles, no usar bolsas y botellas de plástico, no contaminar con los autos y fábricas el aire, tierra y aguas; preservar los bosques, respetar a las comunidades y sus valores culturales, vivir en un mundo lleno de equidades, preservar a todas las especies con vida, etc.--- y el planeta y nosotros mismos ya estamos agradeciendo los aprendizajes que nos deja esta pandemia que estamos viviendo.

Muchos de los problemas que vivimos los hemos causado los mismos humanos. Ahora debemos de pensar en la responsabilidad que tenemos hacia la sociedad y nosotros mismos. Somos el resultado de cómo pensamos y hacemos las cosas, y esto lo podemos y debemos de cambiar cada persona a la vez.

Algunos elementos sencillos de una historia:
1.  La búsqueda de las preguntas centrales, la trama y el índice 
2.  Los caracteres.  Desarrollar los caracteres y sus roles en particular el rol de protagonista.
3.  La batalla por la vida:  Clarificando las tensiones y los conflictos entre lo que es y lo que pudiera ser. 
4.  El aprendizaje de una vida: Identificar el crecimiento del protagonista en su proceso de transformación hacia su mejoramiento como ser humano.
 
Estas preguntas caben en alguna parte de tu historia y pueden ayudarte a escribirla:
·  ¿Qué valoras más? 
·  ¿Cuándo diste tu máximo potencial frente a un desafío?
·  ¿Qué es lo que más te absorbe porque te gusta, que ni el                               tiempo sientes?
·  ¿Cuál es tu mayor logro en tu vida?
·  ¿Qué quieres lograr ahora?
·  ¿Qué es lo que más has querido dar al mundo desde que eras niño? 
·  ¿Cuál es la misión de tu vida ahora? 
·  ¿Identificas algunas redundancias, repeticiones, patrones en tus respuestas que te revelan cómo eres?  ¿Te gustas así? ¿Quisieras cambiar algo de tu forma de ser? 

El 14vo Dalai Lama dijo: “Comenzamos reconociendo que todos los seres buscamos la felicidad y no queremos sufrir. Entonces resulta moralmente equivocado y pragmáticamente poco sabio perseguir la felicidad de uno mismo sin importarle los sentimientos y aspiraciones de todos los que nos rodean como miembros de una misma familia humana. Es más inteligente pensar en los demás al procurar la felicidad de uno mismo.”

Este poderoso pensamiento es una verdad que no podemos descuidar y que requerirá de nuevos hábitos de comportamiento para muchas personas. ¿Quizás la nueva generación adquiera mayor conciencia? Veremos.


Comparte este blog


¡Disfruta tu vida!



 
 
 

Comentarios


© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page