top of page

47. SOLIDARIDAD E INNOVACION PARA CREAR VALOR


 "Es malo estar oprimido por una minoría, pero es peor estar oprimido por la mayoría..., frente a la voluntad absoluta de toda la gente no hay apelación, ni redención, ni refugio mas que la traición."   Lord Acton (1834-1902), historiador inglés, en  "La Historia de la Libertad en la Antigüedad" (1877).

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración mutua entre las personas.


La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que cuando persigue una causa justa cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más digno.


La solidaridad se refiere a todos aquellos actos que se caracterizan por compartir y prestar ayuda material o sentimental a los demás sin esperar nada a cambio. La solidaridad es un valor que busca el bien común.


La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por la colaboración mutua entre las personas, lo que sin duda permite lograr la superación de los más terribles desastres, como guerras, pestes, enfermedades, entre otros. Se aplica también con nuestros familiares, amigos y/o conocidos que se encuentren en situaciones difíciles y que con la ayuda recibida les permita salir adelante y mejorar en cierto modo la situación.


La persona solidaria apoya, la egoista no. Por lo general la persona egoista vive adormecida frente a la realidad que viven los demás. Su energía la vuelca hacia adentro para ver sus necesidades exclusivamente, apagando su capacidad de escucha y visión hacia los otros, excepto cuando demanda solución a su carestía. Es como aquel que solo habla y nunca escucha; que únicamente desea mandar y satisfacer su ego.


Otros, son “solidarios” con intereses, cuando sacan alguna ventaja para luego hacer marketing, o lograr algún recurso valioso para sacar ventaja a la competencia, y hasta llegar a usar prácticas y/o productos reñídos con la ley. Este tipo de inversionista utilitarianista pudiera perjudicar la escala de valores y llegar va ser peligroso para el buen desarrollo comunitario.


Hemos entrado inexorablemente a una nueva era económica en la que ser mas eficiente ya no es suficiente ya sea en economias ascendentes o descendentes. Esta nueva era es la era de la creación de valor para la comunidad. Esto unicamente se logra innovando.


El valor excitante que los usuarios ponen en el producto o servicio inventado es lo que determina el éxito de las empresas de la era post-industrial. Ya no lo determina tanto cuantos centavos mas se ahorra en su proceso productivo fabricando productos que los usuarios ya no quieren.


Para crear valor debemos comprender las necesidades de nuestros clientes, o sea, sentir empatía, ser solidarios. Puede significar “mandar al traste” procesos antiguos obsoletos e ir en contra de creencias profundas y principios gerenciales que producen otra cosa distinta a la demanda.

Se requiere comprender las necesidades no articuladas por los usuarios potenciales antes que ellos mismos. Es pensar radicalmente diferente a las normas. La creatividad es un recurso necesario para crear valor excitante como lo hizo apple por ejemplo, y ahora zoom.

En estos casos de grandes dificultades comunitarias, calamidades, pandemias, etc., ser solidadario es un derecho humano reciente en nuestra historia (aun no tipificado oficialmente como política social en relación con el derecho privado corporativo empresarial) y para que pueda cumplirse tienen que participar todas las entidades públicas y privadas y las personas competentes.


Eso significa que el sector privado tiene un enorme campo de trabajo en asumir un mayor nivel de consciencia que lo lleve a incluir y atender con mayor responsabilidad en desastres como estos, a una arena pública mas extensa que el barrio donde se ubica su fabrica u oficinas.


¿Cómo pudieramos motivar a las empresas a innovar para resolver necesidades aun no manifestadas que pudieran prevenir desastres?

¿Cómo pudieramos motivar a las personas a ser mas conscientes de las necesidades del prójimo, especialmente los mas vulnerables?


Lo cierto es que en este mundo posmoderno complejo debemos cuidar un equilibrio entre la eficiencia y la innovación. Las empresas deben ser competentes en ambas dimensiones.


Es necesario despertar nuestra consciencia para tratar de sentir con empatía las penurias de nuestro prójimo. Seguir dormidos hacia lo que viven los demás nos dificulta convivir en comunidad.


Por ende, una buena política social sería aquella que eduque, despierte, motive y movilice nuestra atención y voluntad de querer ayudar activamente y sostenidamente a nuestros hermanos y vecinos porque hemos aprehendido a ser solidarios.



Carpe Diem


Gracias por compartirlo con tus amistades

 
 
 

Comentarios


© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page