76. LA HISTORIA NO SE REPITE
- Alejandro Bolaños Davis

- 7 may 2021
- 2 Min. de lectura
El cerebro humano siempre piensa en satisfacer sus necesidades, planificar su futuro, en resolver problemas y descubrir analogías y metáforas para ser creativo e innovador.
El cerebro se viste de su personalidad (de su ego) que cultiva desde niño para tener identidad al interactuar con el mundo.
Al cerebro lo guían subconscientemente torrentes de emociones, sensaciones, experiencias, cultura, valores aprehendidos y heredados, y el uso de la razón, el sentido común --¿“el menos común de los sentidos”?-- forjando así uno su carácter, con sus acciones y hábitos.
Es correcto que Santayana dijo que ‘aquellos que no aprenden de su pasado están condenados a repetirlo’, refiriéndose a la experiencia de una vida, a “aprender en carne propia”, aunque no creo se refería a tener que conocer la historia de la humanidad, o de la patria, sería mucho pedir a la gente que únicamente conoce la historia de su vida, y también a quienes la leyeron de X o Y libro de historia, a cuestionar si lo leído es toda la verdad, o solo una parte de el ella.
En materia electoral, muchos creen que se repetirá la experiencia de la UNO en 1990. Las elecciones de 1990 en nuestro país fueron muy diferentes a la que tendremos en 2021, con solo decir que la mayoría de los votantes eran muy niños o nacieron después de 1990 y no tienen memoria del suceso, son diferentes a como fuimos sus mayores.
· Los niños de hoy nacen con un cerebro desarrollado para lidiar con el nuevo mundo, más tecnológico, cibernético, más pragmático que los nacidos hace un siglo.
· La geopolítica es distinta (no hay cortina de hierro caida). Tampoco existe una “Contra” armada, ni una oposición unida como antes, sino, que va dividida en diferentes pedazos.
· La historia no puede repetirse puesto que aun desconoce lo que está por descubrirse. Lo que sí puede darnos la historia es una fuente de ideas para investigar y explorar nuevas narrativas aplicadas a la experiencia propia.
· La historia cambia a las personas y también se cambia a sí misma. No se repite. No provee recetas sino, ideas sobre sucesos, sobre acontecimientos narrados por otros, para que las personas podamos explorar y experimentar de dónde venimos y hacia dónde vamos, cada uno creando su ruta hacia el destino deseado conforme su vocación y diseño original. O sea, la historia únicamente sirve para fortalecer el pensamiento crítico en apoyo a construir nuevas rutas donde ésta no se repite. Creer que se repetirá la historia es un error que cuesta caro porque se actúa, o quizás no se actúa, sobre premisas falsas.
No eliminemos nuestro poder personal de escoger, especialmente cuando líderes autocráticos tratan de imponer un determinismo histórico que nos despoja de libertad personal. No esperes ‘a lo que pase’, sin saber lo que quieres y dejar que suceda lo que quizás, es un simple deseo o una ilusión.
¡Decide ser libre! Actúa con mente-plena, con inteligencia emocional hacia tu vocación y diseño original, tu verdad, que ésto te libera.
Carpe diem
Comparte con tus amistades.



Comentarios