84. EL ENFOQUE APRECIATIVO VERSUS CONFLICTIVO
- Alejandro Bolaños Davis

- 3 jul 2021
- 3 Min. de lectura
¿Cuál es el problema? versus ¿Qué está funcionando?
Estas dos preguntas representan el centro de la diferencia entre la Teoría del Manejo del Cambio tradicional e Indagación Apreciativa. El enfoque tradicional es descubrir el problema, analizarlo, buscar sus causas y plantear soluciones. El enfoque es en lo que está mal, lo que no funciona. Y como buscamos problemas eso es lo que encontramos. Al enfatizar los problemas los amplificamos. Este enfoque es consistente con la actitud histórica de la teoría organizacional que mira los sistemas humanos como máquinas y repuestos (gente) intercambiables.
Indagación Apreciativa supone que la nación es como una pieza de arte que requiere de un ojo apreciativo. Las empresas son expresiones de belleza y espíritu de la patria que prospera. Son orgánicas – cada parte es definida por la totalidad.
Los supuestos o creencias compartidas de un grupo son una fuerza muy poderosa. Para poder predecir como actuará un grupo en un momento determinado, o para hacer cambios intencionales permanentes en la cultura del grupo, es necesario entender antes las suposiciones del grupo y hacerlas explícitas y visibles para que el grupo vea las contradicciones.
La indagación Apreciativa, desarrolla un proceso que adopta un filtro (supuesto) que aprecia lo bueno y lo positivo para seguirlo haciendo. Creamos la realidad según donde enfoquemos nuestra energía. Si enfocamos nuestra energía en lo negativo, lo malo, o lo que falta, miraremos todo a través de ese filtro. Si enfocamos nuestra energía en lo positivo y magnificamos nuestra atención en lo positivo, crearemos más de lo positivo.
Esta filosofía es contraria a la filosofía de solución de problemas. En la solución de problemas enfocamos nuestra energía en los problemas y nos organizamos alrededor de éstos alejándonos de nuestra visión y de otras posibilidades de creación de cosas nuevas. La nación u organización se organiza alrededor de la solución y protege la solución al problema aún cuando éste ya pudiera estar resuelto – desviándose de la visión.
Indagación Apreciativa propone buscar lo que funciona. Los miembros de la comunidad producen las propuestas de lo que desean ser y lograr basado en los momentos pico que han vivido en su historia. Estas propuestas están ancladas en la experiencia real de las personas que saben como repetirlas en el futuro.
LOS SUPUESTOS DE INDAGACION APRECIATIVA[1]
1. En cada sociedad, organización o grupo algo funciona bien.
2. Lo que enfocamos se convierte en nuestra realidad.
3. Existen múltiples realidades, y creamos una realidad en el momento.
4. El acto de hacer preguntas en una organización o grupo influencia al mismo de alguna manera. Por ende, la calidad de las preguntas escoge la realidad.
5. El idioma que usemos crea nuestra realidad.
6. La gente tiene mas confianza y comodidad para viajar hacia el futuro (lo desconocido) cuando llevan consigo partes del pasado (lo conocido).
7. Si llevamos partes del pasado hacia adelante, entonces debe ser lo mejor del pasado.
8. Es importante valorar las diferencias.
---------------------------------------------------------------------------------
[1] Si usted reacciona emocionalmente o defensivamente a alguno de estos supuestos pudiera ser que haya encontrado un supuesto contrario al que usted tiene. ---------------------------------------------------------------------------------
Ejercicio
Comparte la historia de un momento, o periodo de tiempo, en el que la claridad del propósito de tu vida emergió para ti. Por ejemplo, un momento en el que surgió tu vocación, en el que hubo un despertar o aprendizaje poderoso, en el que hubo una experiencia especial o recibiste una visión o guía.
Ahora, después de esta historia, qué sientes o crees que es tu destino, qué estás destinado a hacer en esta vida?



Comentarios