top of page

94. NICARAGUA Y LA DEMOCRACIA “Made in USA”


¿Esta Nicaragua capacitada para la democracia republicana, con elecciones, división de poderes institucionales (con balances y contrabalances), tipo USA?


¡Sí! Dirán muchos, porque la gente, por más humilde y analfabeta sea, sabe escoger, y además, la práctica nos enseña a aprender haciendo.  ¡No! Dirán otros, el condicionamiento cultural de nuestro pueblo favorece al paternalismo, a  los caudillos y líderes autocráticos que no compaginan con el concepto de democracia tipo Made in the USA.

Creo que después de tantos gobiernos y elecciones nunca aprendimos haciendo, sino, hemos reforzado el paternalismo. Para aprender haciendo las personas deben reflexionar después de la experiencia de forma colectiva y pública para descubrir lo que hicieron bien y lo que pudieran mejorar, y esta reflexión no se hace, no sucede, no se internaliza y las personas no aprenden, y luego se lanzan a vivir inconscientemente otra experiencia irreflexiva que demanda su atención, como autómatas, actuando y controlados por las demandas impuestas por otros, desatendiéndose a sí mismo. Son como los “muertos vivos” o zombis, que se mueven, trabajan y descuidan lo mas importante.


¿Qué requiere ese tipo de democracia USA de parte de los ciudadanos para que funcione sostenidamente en paz y estabilidad en el largo plazo?


Además, del conocimiento práctico, lógico, funcionalista de qué es y cómo se aplica: la Constitución de la República, la importancia del balance de los Poderes del Estado, cómo nacen y se hacen las leyes, el valor de la institucionalidad, el sistema electoral, cuido de los votos, y más, se debe enseñar educación para:


1.     Conocerte a ti mismo, tu interior, con la meditación, conciencia-plena, práctica moral y técnica, con valores orientados a servir a los demás, civismo, aprender a trabajar en equipo, la Declaración de los Derechos Humanos, derechos y deberes ciudadanos, solución de conflictos, cómo debatir, conversar, negociar, colaborar y sostener buenas relaciones humanas, y más.

2.     Fortalecer el pensamiento crítico con Inteligencia emocional. La neurociencia enseña que nuestro cerebro es muy flexible, plástico, moldeable, sabemos cómo tenemos desarrollada nuestra conexión neuronal y cómo podemos cambiarlas para ser ciudadanos más felices y efectivos.

3.     El Desarrollo de la Intuición y la Creatividad: Se podría decir que una mayoría de los graduados de las escuelas resultan ser son buenos administradores y técnicos. Sin embargo, no podríamos decir que la mayoría son buenos emprendedores para crear lo nuevo. Lo anterior hace sentido una vez que comprendemos la excesiva dominación del pensamiento intelectual en contra de lo intuitivo y sentimental, que es donde nace la creatividad e innovación, base de la empresarialidad.

Abraham Maslow (Motivation and Personality), formuló una lista de quince características de las personas auto realizadas que sugieren una estrecha relación entre la auto-realización y el emprendedor creativo:


1) las personas auto-realizadas perciben la realidad mas eficazmente que la mayoría y tienen relaciones más cómodas. En otras palabras, viven en contacto cercano con la realidad y la naturaleza, tienen buen juicio, y pueden tolerar la ambigüedad y la incertidumbre más fácilmente que otros. 
2) Se aceptan tal y como son, sin culpa ni ansiedad y también aceptan a los demás con rapidez.
3) Son independientes del medio ambiente y de la cultura que los rodea sin denigrar al status quo. 
4) Resisten a ser “culturizados” de una manera irreflexiva. 
5) Necesitan de privacidad y soledad para meditar, y son capaces de desprenderse y ser objetivos en sus apreciaciones. 
6) Son apreciativos de las experiencias básicas de la vida.  
7)  Demuestran mucha sensibilidad social y empatía. 
8) Establecen relaciones interpersonales y enriquecedoras. 
9) son democráticos en sus acciones hacia los demás. 
10) Tienen sentido del humor. 
11) poseen una orientación hacia la “solución de problemas” y no hacia la personalización del problema. 
12) Son espontáneos en pensamiento y acción.
13) Discriminan entre medios y fines. 
14) Muchos han tenido experiencias místicas: como haber sentido el éxtasis, horizontes ilimitados, un enorme poder interno, haber visto la red cósmica, etc. 
15) Finalmente, Maslow dice que son muy creativos, cada cual a su modo y en su campo, tienen “una creatividad” primaria que sale del inconsciente” y produce nuevos descubrimientos verdaderamente originales.

Podemos decir sin temor a fallar que la mayoría de las personas todos los días usan la intuición en la toma de decisiones y poca atención se le ha dado a esto en los colegios, por ello que se escucha decir: “que las ciencias, la trigonometría, química, física, aprendidas en el colegio casi no lo aplicamos en la vida.”


Obviamente debe existir mayor balance entre lo racional y lo intuitivo, emocional. El proceso lógico racional es cada vez más necesario, pero es desventajoso, si acaso no subordinado, al más desarrollado proceso intuitivo. En otras palabras, las soluciones definitivas a los problemas es racional, el proceso de encontrarlas no lo es.


El componente emocional-“irracional” comprendido aumenta la creatividad en la solución de problemas. Debemos aprender en los colegios y en las universidades a pensar con inteligencia emocional, y a encontrar la síntesis, integrando intelecto, los 5 sentidos, emociones e intuición.


Si examinamos una muestra de los textos escolares y de los principios gerenciales más usados, encontraremos que casi no se le da importancia a la intuición y al manejo de las emociones.


¿Será acaso que el excesivo énfasis en la técnica empírica, de reducir la verdad exclusivamente a lo que se puede medir, tiene una especie de vergüenza de lidiar con la intuición porque esta última es intratable en términos científicos empíricos?


Carpe Diem.


Comparte con tus amistades

Comentarios


© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page