top of page

98. ¿Eres Sociópata?


Vimos cómo una nueva imagen de la psicología y las ciencias sociales es holística, analizando y comprendiendo la interrelación compleja entre lo externo e interno al individuo. Las imágenes, metáforas, tecnología, métodos y procedimientos, del mundo viejos son mecánicas, y por ende, analizan únicamente desde su perspectiva funcional, sin considerar plenamente otras disciplinas, ni la otra dimensión psicológica del ser, y esto conlleva a tomar acciones equivocadas.

La nueva imagen analiza la complejidad utilizando nuevos métodos que incluyen otras dimensiones del ser, y crea nuevas posibilidades integrando a todos los actores clave, decidiendo oportunamente, hasta que haya integración entre las múltiples dimensiones psicológica-internas, y sociológicas- externas.

Esta imagen integrada, holística, del conocimiento y de los principales elementos de una sociedad como la nuestra, nos invita a adoptar la perspectiva integradora de lo interno y externo del ser, para perfilar mejor nuestra cultura e identidad nacional.


Saber que “proyectamos” nuestros defectos en otros, buscando culpables, es revelador. Además, aprender sobre el uso de los símbolos como vehículos de transformación personal y cultural, es muy poderoso para lograr desarrollo, “individuación” y transcendencia.


El reconocimiento de la existencia de una “sombra” personal, y otra a nivel de nuestra identidad nacional, tiene gran contenido ético, político y cultural, que contribuye a nuestra tarea pendiente de definir mejor nuestra identidad nacional de una manera mas completa integrando la psicología con la sociología.



Carlos José Solórzano señala que “El nicaragüense está fragmentado en  grupos y gira en círculos distintos, cada uno conservando sus propias fidelidades. Pertenece a una clase o a una ideología, pero no a su país. Sobretodo, pertenece a su persona, pues está presto a anteponer sus intereses personales a los intereses de su patria”. (Solórzano, p.25).

También, la teoría de crecimiento psíquico, basada en el desarrollo de la conciencia individual -- parece encajar bien con el individualismo-nica-- ya que provee las bases empíricas de la democracia como la forma más madura para tomar decisiones entre los humanos. Veamos más.


El ser humano en su origen primitivo fue un ser social, de tribu, de grupo. También, la energía psíquica, es instinto de vida incluyendo la sobrevivencia y la sexualidad, incluye a todos los instintos que generan acción, desde el hambre hasta la necesidad de imitar o de hacer mímica.


Esa energía psíquica los individuos la utilizan para resolver sus necesidades básicas, y lo que sobra, se destina a crear cultura y civilización. Esta energía debe ser producto de una tensión de opuestos entre la materia y el espíritu. La materia, es algo que tocamos y vemos físicamente, y por medio de nuestros sentidos aprobamos su existencia; El espíritu, o nuestra alma, conoce por medio de nuestras experiencias psíquicas internas, en lo profundo de las emociones y creencias de nuestro ser. Ambas dimensiones debemos integrar para resolver nuestra separación interna e individuarnos.


Una tensión de opuestos es la naturaleza primitiva y profundad e un recién nacido, con una intelectualidad ciega, sin freno, versus su herencia de depósitos de las experiencias de sus ancestros que dejan marcadas huellas, rutas, que ellos vivieron, y que también heredamos, en nuestra psiquis. Estas herencias psíquicas aún no son una idea, sino una ‘idea en potencia’, sensaciones, sentimientos de ‘deja vu’ -- son senderos psíquicos heredados desde nuestros ancestros más remotos hasta los más recientes.


La mente entonces contiene la suma de las experiencias de los ancestros como una especie de autoridad paternal y matriarcal de personas nunca vistas. El infante no sabe de esta herencia que no ve. Solo sabe que algo interfiere cuando expresa libremente sus propios instintos, y esto lo proyecta primero hacia sus padres y luego hacia la sociedad, el colegio, el Estado, la Iglesia y demás.


Otra fuente de energía psíquica es la tensión entre el joven y sus padres y la sociedad (maestros, amigos, etc., ) que restringe la expresión natural e instintiva del individuo para educarlo a vivir con ética y en comunidad. No se puede ignorarla tensión entre el infantilismo instintivo y la ética, entre la técnica-pragmática y la práctica-moral. Todas estas tensiones producen energía, que es la fuente creadora de civilización y cultura.

El Instituto Nicaragüense de Mindfulness (INM), define al sociópata y su trastorno como:



“El trastorno de personalidad antisocial, –sociopatía–, a veces llamado sociópata, es un trastorno mental en el cual una persona no demuestra discernimiento entre bien y mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás. Las personas con trastorno de personalidad antisocial tienden a hostigar, manipular o tratar a los demás con crueldad o indiferencia. No muestran culpa ni remordimiento por su conducta.” Y continua,

“Las personas con trastorno de personalidad antisocial suelen violar la ley y convertirse en delincuentes. Pueden mentir, comportarse violenta o impulsivamente y tener problemas con el consumo de drogas y alcohol. Debido a estas características, las personas que tienen este trastorno generalmente no pueden cumplir con responsabilidades familiares, laborales o académicas.” INM

Breve test aplicando -- 20 Síntomas del Trastorno Sociópata

Según el INM, “Los signos y síntomas del trastorno de la personalidad antisocial pueden incluir:

1. Desprecio por el bien y el mal.

2. Mentiras o engaños persistentes para explotar a algún otro u otros.

3. Ser insensible, cínico e irrespetuoso con los demás.

4. Usar el encanto o el ingenio para manipular a otros para beneficio o placer personal.

5. Arrogancia, sentido de superioridad y ser extremadamente persuasivos.

6. Problemas recurrentes con la ley, incluidas conductas delictivas.

7. Violar repetidamente los derechos de los demás a través de la intimidación y la deshonestidad.

8. Impulsividad o falta de planificación.

9. Hostilidad, irritabilidad importante, agitación, agresión o violencia.

10. Falta de empatía por los demás y de remordimiento por dañar a otros.

11. Toma de riesgos innecesarios o conducta peligrosa sin tener en cuenta la seguridad propia o de los demás.

12. Relaciones pobres o abusivas con alguna persona.

13. No pensar en las consecuencias negativas de la conducta ni aprender de ellas.

14. Ser generalmente irresponsable y fallar repetidamente en el cumplimiento de tus obligaciones laborales o financieras.

15. Agresión hacia personas y animales.

16. Destrucción de propiedad o bienes.

17. Engaño.

18. Infidelidad

19. Robo.

20. Violación grave de las reglas.” INM


Si te identificas o relacionas con 5 o mas de estas 20 requieres atención. El INM y otros médicos especializados pueden ayudar.



“Aunque el trastorno de la personalidad antisocial se considera de por vida, en algunas personas, ciertos síntomas, –particularmente la conducta destructiva y delictiva–, pueden disminuir con el tiempo. Pero aun no está claro si esta disminución es el resultado del envejecimiento o de una mayor conciencia de las consecuencias de la conducta.” INM. 



Carpe diem



Comparte con tus amistades.

 
 
 

Comentarios


© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page